El Foro Español de Pacientes lanza la campaña Mi Vecina Ferritina, con el aval social de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), para concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz del déficit de hierro. Te contamos qué signos deben alertarte y qué consecuencias puede tener para la salud.
El hierro desempeña un papel fundamental en varios procesos del organismo, sin embargo, un elevado porcentaje de la población, sobre todo mujeres, tienen déficit. En España, “se estima que el 20% de las mujeres en edad fértil, el 40% de las gestantes y el 15% de los adolescentes tienen anemia ferropénica”, según datos del Grupo de Eritropatología de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH). Asimismo, afecta al 10% de los lactantes y preescolares, y al 5% de los ancianos –en estos últimos puede llegar al 20% de los mayores de 85 años y al 50% de los que se encuentran hospitalizados-. A pesar de esta alta prevalencia y de sus graves consecuencias, sigue siendo un problema poco conocido entre la población así como que se desconocen las funciones del hierro en el organismo.
Como informa la Fundación Española de Nutrición, este mineral es clave porque:
- El hierro contribuye a la función cognitiva normal.
- El hierro contribuye al metabolismo energético normal.
- El hierro contribuye a la formación normal de glóbulos rojos y de hemoglobina.
- El hierro contribuye al transporte normal de oxígeno en el cuerpo.
- El hierro contribuye al funcionamiento normal del sistema inmunitario.
- El hierro ayuda a disminuir el cansancio y la fatiga.
- El hierro contribuye al proceso de división celular.
- El hierro contribuye al desarrollo cognitivo normal de los niños.
Sin una cantidad suficiente de hierro, el cuerpo no puede funcionar adecuadamente.

Síntomas de la falta de hierro
El déficit de hierro ocurre cuando la demanda del cuerpo supera su aporte natural. Con el tiempo, este déficit puede conducir a que el cuerpo produzca menos glóbulos rojos sanos, dando lugar a anemia por déficit de hierro.
Los efectos del déficit de hierro varían de una persona a otra, pero pueden estar relacionados con un deterioro general de la salud y el bienestar. Incluso sin anemia, el déficit de hierro puede resultar debilitante, agravar enfermedades crónicas preexistentes y provocar un aumento de la morbilidad y la mortalidad.
Entre los síntomas más frecuentes, según la SEHH se encuentran:
- Cansancio crónico
- Somnolencia
- Menor rendimiento cognitivo
- Caída del cabello
- Palpitaciones
- Palidez
- La pica, un deseo compulsivo por ingerir sustancias no nutritivas, siendo el hielo la más común.
Además, señalan que el síndrome de piernas inquietas, caracterizado por la necesidad de mover las piernas en reposo, también se ha vinculado a niveles bajos de hierro en el sistema nervioso central. En los niños, el déficit de hierro puede afectar de forma significativa el desarrollo cognitivo y motor.
En condiciones normales, los valores de ferritina en sangre se sitúan entre 24 y 336 microgramos por litro en los hombres y entre 11 y 307 microgramos por litro en las mujeres. Mantener estos niveles dentro del rango adecuado es esencial para garantizar un metabolismo saludable y evitar trastornos relacionados con el hierro.
Realizarse un análisis de ferritina en sangre es una herramienta clave para evaluar el estado del hierro y detectar a tiempo cualquier desequilibrio. Consultar al médico ante síntomas de debilidad persistente, mareos, dificultad para respirar o cambios en el ritmo cardíaco puede ser decisivo para prevenir complicaciones y mantener una buena salud general.
Si no se trata, el déficit de hierro puede evolucionar hasta convertirse en anemia por déficit de hierro. Diversas organizaciones, entre ellas la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), han hecho un llamamiento para establecer un marco integral de seguimiento de la anemia.
La ferritina, marcador clave
Precisamente para informar de este problema el Foro Español de Paciente, con motivo del Dia Mundial, ha lanzado la campaña Mi Vecina Ferritina, con el aval social de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH) y la colaboración de CSL Vifor, para concienciar sobre la importancia del diagnóstico precoz del déficit de hierro.
La ferritina es una proteína esencial que se encarga de almacenar el hierro dentro de las células y liberarlo cuando el cuerpo lo necesita. Su función permite mantener un equilibrio adecuado de este mineral, indispensable para la producción de glóbulos rojos y el transporte de oxígeno en la sangre. Cuando los niveles de ferritina disminuyen, significa que las reservas de hierro del organismo se están agotando, lo que puede derivar en anemia por déficit de hierro. Por ello, medir la ferritina resulta fundamental para el diagnóstico temprano del déficit de hierro en el cuerpo y para prevenir complicaciones asociadas.
“El déficit de hierro sigue siendo una condición que puede tener consecuencias graves si no se aborda a tiempo”, explica Andoni Lorenzo Garmendia, presidente del Foro Español de Pacientes y paciente con anemia ferropénica. “Por eso es esencial que los profesionales de la salud, especialmente en Atención Primaria, estén atentos a los signos y utilicen herramientas como la medición de ferritina para confirmar el diagnóstico. Solo con una detección temprana y una correcta atención podremos mejorar la salud y el bienestar de los pacientes”.
Fuente: Joanna Guillén Valera/ cuidateplus.marca.com

